UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del entorno del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el acción del abdomen o las costillas. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y observa cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma mas info aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page